Aprendizaje por Proyectos
lunes, 27 de mayo de 2019
Sesión de escucha con un paciente
Entrevista inicial
Nombre: Bertha Rodríguez
Edad: 45
Sexo: Femenino
Estado Civil : Casada
Escolaridad: Abogada
Ocupación: Empleada
Religión: Ninguna
Fecha: 27.05.19
Motivo de su visita: Tiene problemas con su hija Yesica, No le obedece en todo momento y se enfurece de todo.Tiene un novio desde hace 2 años, lo que le ha ocasionado un bajo rendimiento académico en su escuela y comenta además que el motivo de su conducta reprobable es porque su padrastro la intentó violar.
En la entrevista la transferencia se dió cuando la paciente empezó a relatar su problema con toda la extensión de la palabra,con preocupación, ansiedad, molestia, debido a la mala conducta de su hija. Permite brindar al entrevistador los puntos necesarios para tomar en consideración para valorar si la paciente es candidata a una intervención terapéutica de corte psicoanalítico o no. Ya que se el paciente es capaz de expresarse libremente y un desencadenamiento de su problemática actual, entonces durante la transferencia se valora si es capaz de recibir retroalimentación en forma de interpretación que nos indique la posibilidad de cambio, una vez iniciado el proceso terapéutico.
La contratransferencia que se pudo mostrar durante la entrevista es que a pesar de que la paciente expresó sus sentimientos y emociones (transferencia) con toda libertad. Yo como entrevistador no permití que intervinieran mis sentimientos de tristeza o llanto por la historia o problema que relataba la paciente. Estos procesos contratransferenciales tienen varios destinos según el analista, su experiencia y su momento vital: de resolverse mediante el propio análisis de la contratransferencia en la sesión, si se puede integrarlo con las asociaciones del paciente y profundizar en el trabajo clínico. El analista se limita a preguntar para aclarar el material que va saliendo y a hacer interpretaciones de este material. Tarde o temprano se va a desarrollar la transferencia con el analista que este debe interpretar. El analista también puede desarrollar una contratransferencia hacia el paciente.Además es necesario que el analista ponga en juego, el beneficio del paciente, los sentimientos que se manifiestan o despiertan en la relación y que en realidad pertenecen al analista, y sean analizados para su propio beneficio terapéutico.
La resistencia es una forma de transferencia negativa, en el cual el paciente se resiste a confiar en la persona del analista, pero por otra parte la transferencia positiva, en este caso, es bastante buena para permitir que la paciente llegue al consultorio e intente confiar en el profesionalismo del analista y resolver sus resistencias. Es el obstáculo a vencer para hacer consciente lo inconsciente, aparece en muchos momentos desde que se encuentran entrevistado y entrevistador.
Referencias
Colin G.(2009) Introducción a la entrevista psicológica. México. Ed. Trillas.
Ruiz J. (2013) Transferencia y contratransferencia. Del psicoanálisis a la psicoterapia analítica. Realitas, Revista de ciencias sociales, humanas y artes.
Nombre: Bertha Rodríguez
Edad: 45
Sexo: Femenino
Estado Civil : Casada
Escolaridad: Abogada
Ocupación: Empleada
Religión: Ninguna
Fecha: 27.05.19
En la entrevista la transferencia se dió cuando la paciente empezó a relatar su problema con toda la extensión de la palabra,con preocupación, ansiedad, molestia, debido a la mala conducta de su hija. Permite brindar al entrevistador los puntos necesarios para tomar en consideración para valorar si la paciente es candidata a una intervención terapéutica de corte psicoanalítico o no. Ya que se el paciente es capaz de expresarse libremente y un desencadenamiento de su problemática actual, entonces durante la transferencia se valora si es capaz de recibir retroalimentación en forma de interpretación que nos indique la posibilidad de cambio, una vez iniciado el proceso terapéutico.
La contratransferencia que se pudo mostrar durante la entrevista es que a pesar de que la paciente expresó sus sentimientos y emociones (transferencia) con toda libertad. Yo como entrevistador no permití que intervinieran mis sentimientos de tristeza o llanto por la historia o problema que relataba la paciente. Estos procesos contratransferenciales tienen varios destinos según el analista, su experiencia y su momento vital: de resolverse mediante el propio análisis de la contratransferencia en la sesión, si se puede integrarlo con las asociaciones del paciente y profundizar en el trabajo clínico. El analista se limita a preguntar para aclarar el material que va saliendo y a hacer interpretaciones de este material. Tarde o temprano se va a desarrollar la transferencia con el analista que este debe interpretar. El analista también puede desarrollar una contratransferencia hacia el paciente.Además es necesario que el analista ponga en juego, el beneficio del paciente, los sentimientos que se manifiestan o despiertan en la relación y que en realidad pertenecen al analista, y sean analizados para su propio beneficio terapéutico.
La resistencia es una forma de transferencia negativa, en el cual el paciente se resiste a confiar en la persona del analista, pero por otra parte la transferencia positiva, en este caso, es bastante buena para permitir que la paciente llegue al consultorio e intente confiar en el profesionalismo del analista y resolver sus resistencias. Es el obstáculo a vencer para hacer consciente lo inconsciente, aparece en muchos momentos desde que se encuentran entrevistado y entrevistador.
Referencias
Colin G.(2009) Introducción a la entrevista psicológica. México. Ed. Trillas.
Ruiz J. (2013) Transferencia y contratransferencia. Del psicoanálisis a la psicoterapia analítica. Realitas, Revista de ciencias sociales, humanas y artes.
domingo, 31 de julio de 2016
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Proyecto Investigación Acción
Universidad Investigación EDEN A.C.
Universidad Investigación EDEN A.C.
PLAN DE MEJORA Universidad de Investigación EDEN A.C.
Ing. Roberto Ramírez Cosme
C.P. Edgar López Rodríguez
Matrícula: 67745
Matrícula: 67792
Grupo: E-113
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Maestría en Ciencias de la Educación
Tercer Semestre
Dra. Verónica Sánchez Tadeo
Puebla, Pue. 28 de Julio de 2016
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN- APRENDIZAJE SERVICIO
MARCO CONTEXTUAL
El proyecto se va a realizar en la
Universidad de Investigación Edén, una institución comprometida a fomentar los
valores éticos, morales y espirituales en cada una de las personas que en ella
participan, al tiempo de abrir con un alto sentido de responsabilidad, un
espacio para las ideas, el conocimiento, la creatividad e innovación.
Fundada en el año 2010, la
Universidad de Investigación EDEN cumple 6 años de servicio ininterrumpido
generando conocimiento para beneficio de la sociedad mundial. Se encuentra
ubicada en calle solares numero 15 interior 4, en el municipio de Cuautlancingo
Puebla, México.
Nuestra Misión
Somos la Universidad de Investigación EDEN. Brindamos servicios de
educación de calidad a nivel medio superior y profesional con un enfoque
holístico y humanista que prepara personas que dominan el saber, saber hacer y
saber estar con un espíritu innovador en donde el quehacer científico sea parte
de su formación. Contamos con el respaldo y asesoría de un equipo experto que
garantiza un servicio educativo de excelencia que permite nuestro
posicionamiento, permanencia y recomendación en el mercado de la educación
enfocado a la satisfacción total de nuestra comunidad.
Nuestra Visión
Posicionarnos como una Institución Educativa de primer nivel que nuestros
alumnos elijan por su efectividad de enseñanza y aprendizaje para responder a cada una de las
necesidades y expectativas de ellos y de la propia sociedad a la cual se integran,
tomando como base la calidad humana de nuestros servicios. Esta Institución
debe ser un lugar ameno y agradable donde sus integrantes laboren
placenteramente y disfrutando su presencia en ella.
La Universidad de Investigación
EDEN adopta, en ese mismo año, el emblema que la caracteriza. El Águila de Cola
Roja, es una especie endémica de la región del sureste mexicano, que abarca los
estados de Puebla, como principal hábitat, extendiéndose desde el sur Oaxaca,
Chiapas hasta el norte del país en estados como San Luis Potosí, Guanajuato y
Zacatecas. Esta especie es una de las pocas que se reproduce de manera exitosa
en todo el continente americano, desde Alaska hasta Argentina, en sus
diferentes sub-especies.
El objetivo de la Universidad es
brindar las herramientas necesarias para padres de familia y docentes que
tengan dificultades en la instrucción, enseñanza y educación media superior y
superior de los hijos, contribuyendo en su desarrollo intelectual, emocional y
conductual de cada uno de los alumnos.
ANÁLISIS FODA DE LA UNIVERSIDAD DE INVESTIGACIÓN EDÉN
El presente análisis plantea la
identificación de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) de la Universidad de Investigación
Edén A.C., que permitirá establecer estrategias para alcanzar los objetivos a
corto, mediano y largo plazo.
ü
FORTALEZAS: Son los factores que se manejan o realizan correctamente y producen los
mejores resultados.
ü OPORTUNIDADES: Son
situaciones potencialmente favorables que se presentan fuera del área de
influencia y que pueden aprovecharse para el buen desempeño del trabajo.
ü DEBILIDADES: Factores que se manejan o realizan
incorrectamente en su área de influencia y que representan áreas de oportunidad
donde se puede realizar más eficientemente el trabajo.
ü AMENAZAS: Situaciones riesgosas, también fuera del área de influencia, que pueden
afectar a la eficiencia del trabajo.
El análisis FODA considera las oportunidades y amenazas
del entorno y las fortalezas y debilidades que la institución posee
internamente.
FORTALEZAS
En cumplimiento de su misión, la
Universidad ha fomentado la creación del saber científico y humanista, tomando
en cuenta las necesidades de alcance
nacional, desde problemas sociales hasta
el mejoramiento de la calidad en la educación. La institución ha desarrollado
programas, cursos y conferencias, siendo éstas el área de desarrollo más
activo. Además se han implementado
actividades de difusión, como simposios, congresos y radio que reflejan la
diversidad de enfoques respecto de problemas que preocupan a la sociedad.
Además existe un equipo de trabajo
de maestros comprometidos con la Institución y el proyecto que apoyan desde que
inicio la Universidad.
DEBILIDADES
La Institución funciona en un
edificio que ha sido dado en comodato y el contrato ha expirado. La
carencia de espacios físicos propios y adecuados se ha transformado en el
principal obstáculo para el desarrollo actual que la Universidad exige y continuar
con el fomento a la investigación, así como la implementación de nuevos
programas de estudio en los niveles de pre escolar, secundaria y preparatoria.
A esto agregamos la falta de recursos informáticos actualizados y adecuados a
los requerimientos de la docencia y la investigación. En suma, se observa un
escenario negativo donde el desarrollo alcanzado en docencia, investigación,
formación de profesores, creación de nuevos programas, no solo se estanque,
sino peor aún, pierda vigencia frente a otras universidades.
OPORTUNIDADES
Es posible que existan factores positivos que nos ayuden en el
cumplimiento de los objetivos propuestos en la Universidad. En los últimos años
se ha ido produciendo un aumento en la demanda de cursos y conferencias. La sociedad reconoce y valora la educación
humanística buscando el fortalecimiento de los valores y el vínculo familiar.
AMENAZAS
Se observan factores que pueden ser
negativos para un óptimo desarrollo institucional. La carencia de fondos, lo
que podría causar una desmotivación a los docentes y personal administrativos,
lo que los obligaría a asumir tareas docentes en otras universidades. Además la
ausencia de condiciones razonables de un avance académico, inclina a los
docentes y estudiantes, buscar oportunidades promisorias fuera de la
Universidad.
|
|
Diagnóstico de la Institución.
Es una Institución en formación, en
un principio sólo se pretendía trabajar
a través de simposios, conferencias, cursos y talleres, presentando
información útil con temas relevantes de carácter social, (conducta, familia,
salud, adicciones, temas relacionados con la mujer, desarrollo de valores, PEA, neurociencias, etc.) Nuestras áreas de
trabajo han sido principalmente escuelas en todos sus niveles y padres de
familia, en otros sectores de la sociedad como grupos AA, asociaciones civiles
etc.
La utilidad de los temas a la
sociedad ha abierto camino y la recomendación entre directores ha permitido
seguir funcionando de esta manera, actualmente están por registrase 5 cursos
ante la STPS, relacionados con la educación, neurociencias y conducta.
Recientemente se está trabajando a
través de la Radio sobre la plataforma de Internet, son 8 meses donde se han
logrado concretar una programación conformada por nueve barras con temas
diversos (Educación, Neurociencias, Niños, Jóvenes, Mujeres, Familia, Cultura
de México, Música, Noticias Internacionales) programas que son grabados todos
los sábados y retransmitidos en la semana.
www.universidad-investigacion-eden.com
El equipo de compañeros de trabajo es un gran equipo, verdaderamente de
aplaudirse muy comprometidos con el proyecto de conferencias, talleres y la
Radio.
Se pretende iniciar con 3
Licenciaturas: Psicología, Innovación Educativa y Licenciatura en Teología, se
ha calendarizado un programa de trabajo donde se toma en cuenta desde diseño
curricular elaborado por los mismos maestros de la Universidad, hasta obtener
RVOE de cada licenciatura, se ha pensado en la certificación ISO que es también
un requisito y muchas otras actividades necesarias para lograrlo como la parte
de inversión económica.
Queremos tener para este año la
preparatoria abierta, que sirva de plataforma para la captación de matrícula a
las licenciaturas, ante SEP se ha solicitado el permiso y nos dieron luz verde
para la zona de Cuautlancingo, se ha
iniciado a trabajar con los
capacitadores (maestros) reuniendo la carpeta con la documentación necesaria para impartir las
materias, (el avance es un 95%). Los demás requisitos están por cubrirse,
salones con piso, biblioteca, sala de lectura, sala de computo, cañones, etc.
situación que también se ha calendarizado y existe un avance por esta parte de
la Preparatoria Abierta.
Como mencionamos anteriormente el
contrato de comodato ha expirado y nos vemos en la necesidad de buscar algún
inmueble para renta, situación no favorable, ya que la parte económica es
primordial para realizar cambios, ajustes, remodelaciones, mudanzas etc.
Al realizar un cambio de domicilio,
probablemente el permiso de preparatoria abierta pueda perderse, ya que
exclusivamente es para esa área.
La zona de Cuautlancingo, contiene
una población muy numerosa y un territorio muy grande que colinda con la zona de Cholula y se
extiende hasta la parte de San Lorenzo
Almecatla que colinda con Panzacola Tlaxcala, es una zona de oportunidad para
aperturar una Universidad.
Emisión del dictamen de la problemática detectada
Diagrama Pareto
·
Es una herramienta para la gestión de calidad
·
Conocida como regla 80/20
·
El 80% de los problemas que se presentan provienen de
un 20% de las causas.
·
Método grafico determina problemas más importantes
·
Pocas causas producen la mayor parte de los problemas.
Efectos Causas
80% - 20% ----- Problema
¿PARA QUE SIRVE?
·
Para analizar las causas
·
Para estudiar los resultados
·
Para planear una mejora continua
APLICACIÓN
Pasos para
la construcción del diagrama:
1.-Definir
qué problema se investigará
a)
recolectar los datos
b) definir
periodo de recolección.
c)
Clasificar los datos por categoría o tipo de defecto
2-.Diseñar
la tabla de conteo de datos
3.- Ordenar
los datos de la mayor categoría a la menor.
4.-
Totalizar los datos para todas las categorías o tipo de defecto.
5.-
Calcular el porcentaje del total que cada categoría representa
6.-Desarrollar
la grafica
Se
encuestaron a 80 personas comprometidas con la Universidad. Los resultados se
observan en el siguiente cuadro:
CAUSAS
|
FRECUENCIA
|
PORCENTAJE
|
PORCENTAJE
ACUMULADO
|
· El contrato de comodato ha expirado.
|
26
|
32%
|
32.5%
|
·
Falta de espacios físicos para la Universidad
|
22
|
27.5%
|
60%
|
·
Dificultad para implementar nuevos
programas educativos ( preescolar, secundaria y preparatoria)
|
16
|
20%
|
80%
|
·
Falta de asesorías
|
12
|
15%
|
95%
|
·
Falta de recursos informáticos para
docentes.
|
4
|
5%
|
100%
|
TOTAL
|
80
|
100%
|
La línea punteada (roja)
horizontal es la que corresponde a nuestro 80% y va a chocar con nuestro
porcentaje acumulado (lado derecho). Posteriormente la trazo hacia abajo, de
tal manera que podemos ver cuáles de las causas están dentro del 80% más
importante para nuestro proceso. Significa que si queremos resolver las causas
de mi problema, tengo que enfocarme en los problemas cómo va el orden: 1-. Contrato
expirado 2-. Falta de espacios y 3-.falta de programas. Con esto estoy
eliminando más del 80% de las causas del problema. El resto de las causas se
atenderán una vez que le demos prioridad a las 3 primeras causas.
PLAN DE MEJORA DE LA GESTIÓN
Objetivo del plan de gestión
Centrar la atención en la planificación y control para precisar una
orientación estratégica que de sentido a los aspectos más importantes.
La estrategia es implementar un sistema de control interno basado en:
Control total de la calidad (TQM) es una filosofía que debe aplicarse en
todos los niveles jerárquicos en una organización, lo que implica un
mejoramiento continuo que no tiene fin. La finalidad es ayudar a la Universidad para el
cumplimiento de los siguientes objetivos:
1-. Lograr eficiencia y
efectividad en las operaciones.
2-.Confiabillidad y oportunidad de la información
3-.Cumplir con los reglamentos, disposiciones administrativas.
La responsabilidad por el diseño, implantación y evaluación del sistema
de control interno corresponde al departamento de gestión escolar. Además
corresponde a los demás empleados realizar las acciones necesarias para
garantizar su efectivo cumplimiento. Para llevar a cabo este proceso se debe
tomar en consideración la parte económica y que la mejora que se haga permita
abrir las posibilidades de alcanzar la excelencia e innovación de la
Universidad.
1.- PLAN DE MEJORA DEL
PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE (PEA)
OBJETIVO DEL PLAN DEL PEA
Implantar estrategias para el cambio en la transmisión de conocimientos
académico, social y emocional, mejorando
así el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Ser profesor puede ser fácil, pero
ser un buen profesor es muy difícil. Un profesor que asume la tarea de enseñar
necesita:
1-. Tener un dominio de la materia que ha de impartir.
2-. Tener habilidades para comunicarse con los demás.
3-.Conocer a sus alumnos y
experimentar dinámicas de grupos.
4-. Elaborar la clase distribuyendo el tiempo, cumplir con los objetivos,
con diversas actividades.
5-. Tener un sistema para evaluar.
El proceso de enseñanza aprendizaje es un proceso por el cual el alumno con su actuación se apropia de la cultura humana para
transformarse y transformar a los demás. Aprender a aprender de manera permanente,
es posible por medio de la Meta cognición que tiene como finalidad:
1-. Un conocimiento sólido, que pueda estar presente por mucho tiempo.
2-. Flexibilidad, que lo puede manejar en cualquier contexto.
3-.- Auto regulación, concibe como la aptitud del estudiante que le
permita autorregular su independencia cognoscitiva. Algunas habilidades que
brindan el desarrollo cognoscitivo de los alumnos son:
1-. Habilidad observar
2-. Habilidad definir
3-.Habilidad Identificar
4-.Habilidad de caracterizar
5-.Habilidad de comparar
6-.Habilidad de clasificar.
2.- PLAN DE MEJORA DE RECURSOS HUMANOS.
OBJETIVO DEL PLAN DE R.H.
Establecer un clima de pacífica convivencia en la organización, basada
en el espíritu de colaboración,
respeto mutuo e integración armoniosa;
a través del buen trato, consideración del reconocimiento de
méritos, de las oportunidades del progreso y de la
comprensión oportuna.
3.- PLAN DE MEJORA DEL
AREA DE ADMINISTRACIÓN.
OBJETIVO DEL PLAN DE ADMINISTRACIÓN.
Desarrollar sistemas efectivos de registro y control, enfocado al
bienestar académico-administrativo de los alumnos como: inscripción,
reinscripción, expedientes de cada alumno y profesores, listado de alumnos y
profesores, actas de exámenes parciales finales y extraordinarios, emitir
boletas, constancias, certificados parciales y totales, registro y control de
servicio social; así como de los alumnos Egresados y Titulados, bajas
definitivas y temporales. Estadísticas de alumnos y profesores oficiales e
institucionales y una capacidad de cumplimiento con las Instituciones Públicas
como son: Secretaría de Educación Pública.
4. PLAN DE MEJORA EN INNOVACIÓN
OBJETIVO DEL PLAN EN INNOVACIÓN.
Implementar talleres en los que puedan participar las áreas que integran
la organización, (administrativo, coordinación académica, finanzas, dirección
etc.) con el propósito de incrementar la innovación y esto se vea reflejado en
el desarrollo de la Universidad.
5. PLAN DE MEJORA EN
GERENCIA Y LIDERAZGO
OBJETIVO DEL PLAN DE GERENCIA Y LIDERAZGO.
Desarrollar plan de gerencia y liderazgo con el propósito de crear
siempre climas organizacionales que impacten de manera positiva el
funcionamiento de la Universidad, sin duda una organización con una disciplina
demasiado rígida, con demasiadas presiones al personal, con alto enfoque a
procesos y resultados y con poca atención a la satisfacción de la gente, sólo
obtendrá logros en el corto plazo, pero no asegura su sustentabilidad en el
futuro.
Misión:
Adquirir por parte de la Universidad de Investigación Eden A.C. un terreno ubicado estratégicamente dentro de la ciudad de Puebla, con todos los servicios necesarios, para cumplir con los requisitos especificos de la Secretaría de Educación Pública.
Visión:
Posicionar a la Institución Educativa dentro de su activo fijo, terrenos e instalaciones en el lapso de 2 años, iniciar actividades con las licenciaturas debidamente autorizadas con el RVOE.
Meta Estratégica.
¿Qué son? Las metas estratégicas incluyen objetivos grandes a los que se
desea llegar mediante las estrategias. Estas pueden incluir tener una mayor
porción del mercado, lograr una tasa de productividad del 90% de la capacidad o
ser dueño de tus instalaciones en lugar de alquilarlas. Estos grandes objetivos
toman tiempo y ubicaran tu negocio en una buena posición para que pueda mantener
su crecimiento y rentabilidad.
La Meta Estratégica en este momento para la Universidad de Investigación
EDEN, es buscar que la Asociación Civil sea dueña del terreno e
instalaciones.
Objetivo general.
Implementar
plan estratégico para que la Asociación Civil, compre terreno e inicie a
construir instalaciones, para hacerse de espacios físicos en la Universidad.
Objetivos
Específicos.
1.
En una
operación de compra – venta, lo primero en verificar es que la parte vendedora
cuente con las escrituras (título de propiedad del inmueble).
2.
Es
necesario visitar a la oficina municipal que corresponda a la propiedad y
revisar que tenga autorización para construir una institución educativa. En
caso contrario, tendremos que buscar otro terreno o espacio adecuado.
3.
Es
necesario revisar los servicios e infraestructura. Esto incluye que la zona
deba contar con los servicios de iluminación, alcantarillado, telefonía,
internet.
4.
Es
importante hacer un balance general. Planear qué costos generará en el corto, mediano
y largo plazo, y de qué manera se financiará la construcción de la Universidad.
Cronograma de actividades (por lo menos 10)
Actividades
|
Ene
2017
|
Feb
2017
|
Mar
2017
|
Abr
2017
|
May
2017
|
Jun
2017
|
Jul
2017
|
Ago
2016
|
Sep
2016
|
Oct
2016
|
Nov
2016
|
Dic
2016
|
6.-
Propuestas para los planes y programas.
|
||||||||||||
7.- Capacitación
de los maestros
|
||||||||||||
8.-
Elaboración de planes y programas
|
||||||||||||
9.-
Registro de personal académico
|
||||||||||||
10.-
Adquisición de recursos didácticos e inmuebles
|
||||||||||||
11.-
Solicitud del RVOE
|
||||||||||||
12.-
Registro o alta de la Universidad
|
||||||||||||
1.-
Adquisición del terreno
|
||||||||||||
2.- Planificación
de las instalaciones
|
||||||||||||
3.- Construcción
de las instalaciones
|
||||||||||||
4.- El proceso
de gestión del RVOE
|
||||||||||||
5.- La gestión
legal y administrativa
|
Descripción de actividades (quién, cómo,
cuándo, dónde, con qué, para qué)
El responsable (Droit Consulting S.A.) llevará
a cabo la planeación en el mes de agosto
2016, la adquisición del terreno y toda
la gestión administrativa, legal y financiera que se necesita, en conjunto de
los representantes de la organización (mesa directiva Universidad de
Investigación EDEN A.C.) y el departamento de finanzas.
En conjunto se pretende contar con el apoyo de un asesor en educación
para los trámites administrativos y legales que requiere la SEP.
A partir de la adquisición legal del inmueble donde se
impartirá la Educación, se deberá proceder al proceso administrativo que exige
la SEP para dar comienzo con el alta de los programas escolares niveles (Preparatoria
y Universidad).
Deberá proporcionar a la autoridad educativa los
lineamientos requeridos que acrediten la
propiedad.
Deberá presentar una propuesta para dar cumplimiento a
los requisitos de instalaciones, material y equipo escolar, los cuales deberán
ser suficientes para cumplir con los programas académicos.
La planificación desde la adquisición del terreno y el
desarrollo para la formación de los programas académicos hasta conseguir el
RVOE está marcada de acuerdo al cronograma de la Universidad.
El lugar que se está analizando para la cede de la
Universidad es en el municipio de San Francisco, Estado de Puebla. Es una zona
poblada, con buena ubicación geográfica que cuenta con todos los servicios
(agua potable, luz, alcantarillado, telefonía, internet)
El proceso para la adquisición del terreno (compra-
venta) se planificará con base a donativos que la Universidad percibe, a través
de recursos obtenidos por la presentación de conferencias, cursos, talleres que imparte la Universidad.
Forma de evaluación del proyecto
DEFINICION DE EVALUACION
“Una función que consiste en hacer una apreciación tan sistemática y
objetiva como sea posible sobre un proyecto [por realizarse] en curso o
acabado, un programa o un conjunto de líneas de acción, su concepción, su
realización y sus resultados. Se trata de determinar la pertinencia de sus
objetivos y su grado de realización, la eficiencia en cuanto a la acción
social, la eficacia, el impacto y la viabilidad. Una evaluación debe
proporcionar unas informaciones creíbles y útiles, que permitan integrar las
enseñanzas sacadas en los mecanismos de elaboración de las decisiones.” Perea,O.
(2000) p11.
Tipo de Evaluación: “Por su Ubicación Temporal”.
Atendiendo a la “temporalidad” de las evaluaciones pueden, por tanto,
distinguirse tres grandes momentos evaluativos:
1.-antes de comenzar la ejecución. (Evaluación previa)
2.-durante la ejecución. (Evaluación Simultánea)
3.-en el momento de conclusión de los trabajos. (Evaluación final)
1.- En la Evaluación previa, buscaremos información
significativa para tomar la correspondiente decisión del proyecto más adecuado
para el apoyo y financiación.
Evaluación
Previa:
|
|
información significativa:
|
Toma de decisión del proyecto más adecuado:
|
2.- En la Evaluación Simultánea, extraeremos
información, reflexiones y conclusiones sobre la marcha y desempeño del
proyecto. Se trata de examinar con juicio crítico la validez continuada de las
hipótesis en que se fundamentaron las proyecciones realizadas en el diseño.
Evaluación
Simultánea:
|
|||
Información:
|
Reflexiones:
|
Conclusiones:
|
Desempeño del
proyecto:
|
En esta
evaluación simultánea examinaremos los progresos y problemas que se detectan durante
la ejecución, permitiendo así que las personas beneficiarias incrementen sus
capacidades y reduzcan su vulnerabilidad y que la organización que esta
operando sobre el proyecto de acción
podamos rectificar los puntos débiles y consolidar los fuertes.
3.- Evaluación Final, Valoraremos el desempeño
global del proyecto cuya ejecución ha finalizado y extraeremos las
correspondientes enseñanzas. La metodología de trabajo apuntará a analizar los
componentes “clásicos” de la evaluación (eficacia, eficiencia, pertinencia,
impactos, viabilidad.) así como aquellos efectos no previstos y que en el curso
del proceso de ejecución se han desencadenado.
Evaluación Final:
|
Apuntes:
|
Eficacia
|
|
Eficiencia
|
|
Pertinencia
|
|
Impactos
|
|
Viabilidad
|
|
Efectos
no previstos
|
Emitiremos
un informe final cuyos contenidos permitirán conocer la calidad de la
intervención efectuada así como mejorar la planificación de futuros proyectos
similares o con componentes parecidos.
Reporte
de resultados finales
Uno de los resultados finales es que hemos podido
encontrar el terreno y en este mes se inicia el trámite para pagar el enganche
y formar un plan de pagos mensuales.
Conclusiones
La realización de este proyecto en la materia
Desarrollo Organizacional, llego muy a tiempo por el proyecto que se desarrolla
en la asociación civil Universidad de investigación EDEN, y por las situaciones
que atraviesa en estos tiempos la Institución, esta materia nos brindó
herramientas para afrontar la problemática actual, como este proyecto.
Bibliografía
Perea,O. (2000). Guía y Evaluación de
programas y proyectos sociales. Madrid: Plataforma de ONG de Acción Social.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)